TV8

ICE modernizará Hidroeléctrica Ventanas Garita para extender su vida útil por 40 años más

 

ICE modernizará Hidroeléctrica Ventanas Garita para extender su vida útil por 40 años más.


 


20 de mayo de 2025

 

• Robustecerá aporte de planta al suministro nacional de electricidad renovable.

• Abarca readecuación de embalse y cambio de equipos electromecánicos.

• Inversión de $245 millones incluida en Planificación 2024-2040.

 

El Consejo Directivo del ICE aprobó la ejecución del Proyecto de Modernización de la Planta Hidroeléctrica Ventanas Garita, ubicada en Turrúcares de Alajuela. Con esta decisión, se extenderá su vida útil por 40 años más, al tiempo que se actualizará su infraestructura y se mejorará su desempeño técnico, económico y ambiental. Implicará una inversión de $245 millones.

 

Ventanas Garita se construyó para aprovechar al máximo el potencial de la cuenca media del río Virilla y su aporte al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Fue inaugurada en 1987 y se encuentra cerca de la Planta Hidroeléctrica La Garita, la primera hidroeléctrica construida por el ICE.

 

Esta renovación forma parte del Plan de Expansión de la Generación (PEG) 2024-2040 del ICE, y es una de las acciones que desarrolla el Instituto para optimizar la eficiencia operativa de sus centros de producción, asegurar su competitividad y garantizar su aporte al suministro de electricidad renovable del país.

 

La ejecución de obras se extenderá por cuatro años. Contempla la incorporación de tecnologías más eficientes y sostenibles, como generadores hidroeléctricos de última generación, que permitirán alcanzar una capacidad instalada de 100,2 megavatios y una generación anual promedio de 421 gigavatios hora.

 

El ICE sustituirá los equipos electromecánicos y reconstruirá el embalse Ventanas –también en Turrúcares–, para dotarlo de mayor flexibilidad operativa e incorporarlo a la prestación de servicios auxiliares. La planta saldrá de operación completamente entre 2027 y 2029, ya que ciertas labores deben realizarse fuera de línea.

 

“Ampliaremos la vida útil de la planta, apoyados en estudios técnicos, ambientales y financieros que confirman la viabilidad, así como en un financiamiento que garantiza la rentabilidad. La modernización forma parte de la mejora permanente del parque de generación nacional”, indicó Verny Rojas, gerente de Electricidad del ICE.

 

La salida temporal de Ventanas Garita no representará inconvenientes para el SEN, dado que el ICE desarrolla un plan para garantizar el suministro de energía durante ese período. El proyecto contribuirá a fortalecer el liderazgo mundial de Costa Rica en la generación eléctrica con fuentes renovables.

El arte llega a San Ramón con “Las mil y una noches”

 El arte llega a San Ramón con “Las mil y una noches”




El Teatro Nacional de Costa Rica, en colaboración con el Ministerio de Educación Pública (MEP), presenta el proyecto “Érase una vez en territorio”, una iniciativa que busca descentralizar el arte escénico y llevarlo a distintas regiones del país, con el objetivo de impactar a más de 8.000 personas por sede.

Como parte de este proyecto, San Ramón será escenario de la obra “Las mil y una noches”, una producción especialmente diseñada para conectar con estudiantes de distintas comunidades y promover el acceso a la cultura de manera inclusiva y significativa.

Además, se abre un espacio especial para el público general, que podrá disfrutar de esta puesta en escena el sábado a las 6:00 p.m. en un ambiente lleno de arte, magia y narración.

La actividad es completamente gratuita y está dirigida a toda la población ramonense. Les invitamos cordialmente a acompañarnos y a vivir esta experiencia cultural única.

¡Les esperamos!



DE INCUMPLIMIENTO Y FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL EXIGEN REFORMA URGENTE.

 DE INCUMPLIMIENTO Y FRAGMENTACIÓN INSTITUCIONAL EXIGEN REFORMA URGENTE.




• Informe técnico alerta sobre limitaciones estructurales del programa y plantea acciones prioritarias para mejorar su eficacia y sostenibilidad.

• Alto incumplimiento, complejidad institucional y urgencia de reforma legal.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), en coordinación con el Ministerio de Justicia y Paz, presentó los principales hallazgos de la evaluación del Programa de Monitoreo Electrónico (PME), una medida alternativa a la prisión que emplea el uso de dispositivos electrónicos en personas con medidas cautelares o sentencias por delitos menores. Esta es una de las evaluaciones identificadas como prioritarias dentro de la Agenda Nacional de Evaluaciones del Plan de Desarrollo e Inversión Pública vigente.

El análisis pone en evidencia que el programa enfrenta desafíos críticos. Uno de los más relevantes es el alto nivel de incumplimiento de las medidas impuestas: globalmente (2017-2024) se identifica un 44.1% de las personas monitoreadas no ha cumplido las medidas impuestas, especialmente en delitos contra la propiedad. Esta situación se relaciona directamente con las características individuales de cada caso y la falta de criterios técnicos claros para el ingreso al programa (a cargo del Poder Judicial), lo que ha permitido la inclusión de personas con alto riesgo de reincidencia sin una evaluación estructurada.

Además, la fragmentación institucional en el modelo actual. El Poder Judicial decide quién ingresa al programa, el Ministerio de Justicia y Paz lo implementa y financia, y la Policía Penitenciaria realiza labores de control operativo. Esta distribución de funciones genera dificultades en la estandarización de procesos, establecer mecanismos efectivos en la rendición de cuentas y en la articulación interinstitucional. Además, complica la proyección presupuestaria, ya que el Ministerio de Justicia no puede anticipar con certeza cuántas personas serán asignadas a la medida en un período determinado. donde el monitoreo electrónico presenta la mayor tasa de crecimiento de todas las modalidades del Sistema Penitenciario Nacional.

“La evidencia recopilada demuestra que el monitoreo electrónico puede ser una herramienta valiosa, pero no debe aplicarse de forma indiscriminada. Como Estado debemos garantizar que este tipo de medidas se asignen con criterios claros, sostenibles y técnicamente fundamentados. Esta evaluación nos permite identificar con mayor precisión dónde están las debilidades y cómo corregirlas, en particular a través del fortalecimiento del marco normativo que rige su aplicación”, afirmó la ministra de Mideplan, Marta Esquivel Rodríguez.


Ambos ministerios coinciden en que es prioritario avanzar hacia un marco normativo más riguroso y coherente, que defina con claridad los perfiles de ingreso y garantice un uso más estratégico del monitoreo electrónico.

Como parte de este proceso, el Ministerio de Justicia y Paz está iniciando una revisión técnica integral del programa, con el respaldo metodológico de Mideplan, enfocándose en mejoras sostenibles en el aumento y rigurosidad en el perfilamiento para la asignación de las tobilleras, elementos operativos y de gobernanza intra e interinstitucional, con base en un análisis profundo de los datos y resultados alcanzados con la evaluación.

MTSS Realiza Audiencia Pública para Primer Contrato Mayor con Pago por Resultados

MTSS Realiza Audiencia Pública para Primer Contrato Mayor con Pago por Resultados

San José, 19 de mayo de 2025.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) marcó un hito este lunes al realizar la audiencia pública para la primera contratación mayor bajo el modelo de pago por resultados, en el marco del Programa Nacional de Empleo (PRONAE). Esta iniciativa representa un cambio significativo en la manera en que el Estado impulsa la formación y la empleabilidad en Costa Rica.

Más de 100 representantes de centros de formación acreditados participaron en la audiencia, como parte del proceso de licitación pública, promovido bajo la modalidad EMPLEATE del MTSS. La actividad tuvo como objetivo fomentar la transparencia y fortalecer las alianzas estratégicas con los centros formadores, los cuales desempeñan un papel clave en la generación de empleo real y sostenible.

Un nuevo modelo con impacto medible

El modelo de contratación con pago por resultados fue posible gracias a una reforma al reglamento de PRONAE en 2023, que habilitó al MTSS para implementar esquemas con pagos condicionados al cumplimiento de metas específicas. Esta transformación fue desarrollada con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la organización internacional Instiglio y la Fundación Caricaco, con quienes se diseñaron proyectos piloto que validaron la viabilidad del nuevo enfoque.

A diferencia de los modelos tradicionales, esta modalidad se enfoca en la colocación efectiva en el mercado laboral, más allá de la simple capacitación. Los pagos a los centros de formación se realizarán conforme se cumplan hitos como la finalización de cursos, certificaciones, pasantías y, especialmente, la inserción laboral de las personas beneficiarias.

Un paso firme hacia la eficiencia y el empleo de calidad

“El esquema de pago por resultados llegó para consolidarse como el modelo principal para ejecutar los recursos del programa EMPLEATE. Nuestra meta es que, para el año 2026, el 100% de los fondos para proyectos de capacitación se canalicen por esta vía, asegurando resultados concretos, medibles y sostenibles”, destacó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero.

Este enfoque promueve un uso más eficiente de los recursos públicos, al alinear los incentivos del Estado con resultados reales que beneficien directamente a la ciudadanía. El MTSS reafirma así su compromiso con una gestión pública innovadora, orientada a la eficiencia social y la generación de empleo de calidad.

Productores de Frijol en la Región Brunca Reciben Apoyo del Inder para Recuperar sus Cosechas

 

Productores de Frijol en la Región Brunca Reciben Apoyo del Inder para Recuperar sus Cosechas

Más de 470 productores de frijol de los cantones de Osa, Buenos Aires y Pérez Zeledón están siendo beneficiados con insumos agrícolas gracias a una iniciativa impulsada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Consejo Nacional de la Producción (CNP).

La inversión asciende a ₡237.8 millones y contempla la entrega de fertilizantes granulares, herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes foliares. Este apoyo permitirá recuperar alrededor de 711,5 hectáreas de cultivo afectadas por fenómenos climáticos como el huracán Rafael, la Zona de Convergencia Intertropical y el paso de la Onda Tropical N°45 en noviembre de 2024.

Recuperación responsable y fortalecimiento comunitario

Los insumos se entregan con base en reportes técnicos individuales de afectación, bajo el marco del decreto de emergencia N°44754-MP, con el objetivo de reducir los costos de producción y mejorar los ingresos de los agricultores al comercializar sus cosechas con organizaciones locales.

Este esfuerzo busca restablecer áreas productivas ya existentes, sin fomentar la expansión hacia zonas nuevas o vulnerables, respetando las particularidades agronómicas de la Región Brunca, la única del país que permite dos cosechas de frijol al año.

Comunidades y organizaciones beneficiadas

La estrategia abarca comunidades como Guagaral, Colinas, Cháguena, Concepción, Sinaí, Pejibaye, El Progreso, El Águila, Veracruz y Zapote, entre otras. Los beneficiarios forman parte de organizaciones consolidadas en la región, entre ellas:

  • Asociación de Productores Agrícolas Sinaí de Osa

  • Asociación de Productores de Piedras Blancas de Osa

  • Asociación de Productores de Concepción de Pilas (Buenos Aires)

  • Asociación de Productores de Colinas (Buenos Aires)

  • Asociación de Productores de El Águila (Pérez Zeledón)

  • Asociación de Productores de Chánguena (Buenos Aires)

  • Asociación de Productores de Veracruz (Pejibaye, Pérez Zeledón)

  • Asociación de Productores de Pilas (Buenos Aires)

Soberanía alimentaria y tradición rural

Además de impulsar la productividad, este proyecto fortalece la identidad agrícola de la Región Brunca, donde el cultivo del frijol representa una tradición profundamente arraigada y un motor para el desarrollo comunitario. El trabajo conjunto con las organizaciones locales promueve la cohesión social, la producción sostenible y el aprovechamiento del conocimiento campesino.

Mensaje de exrectora y exrectores a la Comunidad Universitaria

 Mensaje de exrectora y exrectores a la Comunidad Universitaria

La Universidad de Costa Rica (UCR) enfrenta una crisis que dura ya varias

semanas. Se inició al cuestionarse la resolución de la Rectoría que definía los

salarios de las jefaturas de las oficinas administrativas, lo que llevó a la Rectoría a

su pronta derogación. Luego empezaron a circular, por diversos medios de

comunicación y en redes sociales, cuestionamientos sobre posibles hechos

irregulares ocurridos en la construcción de obras de infraestructura antes del inicio

de la actual administración y la definición del nuevo régimen salarial. Una denuncia

presentada ante la Procuraduría de la Ética Pública fue recientemente rechazada y

archivada al considerarla como infundada. Las denuncias ante instancias externas

a la UCR, y el usual juicio mediático, han adquirido dimensiones que empiezan a

amenazar la duramente ganada reputación de nuestra casa de estudios superiores.

Quienes firmamos, exrectores y exrectora de la UCR, nos permitimos manifestar

que:

1. Tanto la institución como el país cuentan con instancias para recibir denuncias

sobre cualquier posible hecho irregular que pudiera haber ocurrido durante la actual

administración o las anteriores.

2. Ante la sospecha de existir algún hecho de esta naturaleza, la forma adecuada

de proceder es acudir a estas instancias y esperar el resultado de las

averiguaciones. Todo funcionario público está obligado a denunciar y dar

seguimiento a estas denuncias, las cuales deben ser debidamente fundamentadas

3. Divulgar acusaciones que pudieran resultar infundadas genera un daño difícil de

reparar para las personas acusadas y, más grave aún, a la institución. Ninguna

denuncia debe ser instrumentalizada para algún interés particular, sino para buscar

el esclarecimiento y establecimiento de responsabilidades sobre los hechos

cuestionados. Es decir, las denuncias deben buscar el fortalecimiento de la

Institución.

4. Establecer y divulgar culpabilidades, juzgando y condenando sin seguir el debido

proceso, es una práctica cada vez más común en la sociedad contemporánea, en

especial en el ámbito político. Las vías de hecho y la difusión de acusaciones que

luego resulten infundadas son inaceptables en una universidad. Se deben denunciar

posibles irregularidades, pero ante las respectivas instancias institucionales y, de

ser el caso, nacionales. El deber de la UCR ante ella misma y ante el país es acoger

y estudiar todas estas denuncias, investigar los hechos y, si procede, sancionar a

las personas responsables. La Rectoría debe informar a la comunidad universitaria

y al país de estos procedimientos, sus hallazgos, y eventualmente las sanciones

aplicadas.

Secretaría: 2511-1213 / 2511-1163 · Servicios Administrativos: 2511-1197 ·Periodistas: 2511-1169 / 2511-1231 / 2511-1233

Relaciones Públicas: 2511-1166 / 2511-1170 / 2511-1171 · Sitio web: www.odi.ucr.ac.cr

5. En un Estado Democrático de Derecho, el papel de la prensa es fundamental.

Una de sus funciones es informar sobre todo tipo de hechos, incluyendo aquellos

que puedan lesionar el orden jurídico nacional y las normativas institucionales, pero

esto debe ser hecho con objetividad y veracidad, y siempre oyendo a las diversas

partes involucradas.

6. Estando a las puertas de la negociación del FEES, cualquier daño a la imagen de

la UCR producto de crisis internas no resueltas por los canales institucionales, no

solo afectará a esta, sino también a las otras universidades estatales, con el

consecuente daño al país como un todo. Un riesgo aun mayor en el clima adverso

que algunos sectores externos han venido generando contra la Educación Superior

Pública nacional. Esto obliga a la institución a informar a los universitarios y a la

comunidad nacional, de forma transparente y oportuna de las acciones que

desarrolla para atender cuestionamientos, realizar averiguaciones y sancionar

cuando proceda.

Por todo lo anterior, hacemos un llamado urgente a la reflexión, a la prudencia y al

debate sano, que exija rendición de cuentas y transparencia, pero evite la difusión

de acusaciones informales y la atribución de culpabilidades que las instancias

pertinentes no han establecido. El bien del país exige que la UCR funcione con

normalidad, algo que, en el actual clima de agitación, va siendo cada vez más difícil.

Costa Rica demanda que la Universidad siga cumpliendo sus funciones

constitucionales, sin dejar de ser vigilantes de la buena marcha de nuestra Alma

Mater. Instamos a cada una de las personas integrantes de nuestra comunidad, a

meditar sobre la coyuntura actual y a atender el sano debate interno y externo por

medio de los mecanismos institucionales y nacionales.


Grupo ICE alerta sobre suplantación de identidad de su presidente en redes sociales

 Grupo ICE alerta sobre suplantación de identidad de su presidente en redes sociales.



San José, 16 de mayo de 2025. El Grupo ICE informa a la ciudadanía sobre la circulación de mensajes fraudulentos en redes sociales, en los cuales se utiliza de manera indebida su imagen corporativa y la del presidente ejecutivo de la institución, con el fin de promover falsas oportunidades de inversión y cometer estafas.


La institución aclara que no impulsa campañas de captación de fondos ni promueve inversiones a través de redes sociales o medios masivos. Estos contenidos forman parte de una suplantación de identidad que busca engañar a las personas mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.


En algunos casos, los anuncios fraudulentos incluyen videos manipulados con la imagen y una simulación de la voz del jerarca del ICE. Uno de los videos difundidos afirma falsamente:


“¿Te gustaría recibir más de un millón de colones costarricenses cada mes directamente en tu cuenta bancaria?... Grupo ICE... Invertí hoy y empezá a construir tu ingreso pasivo del futuro”.


Estos mensajes son completamente falsos y forman parte de un esquema de fraude digital.


Para reportar este tipo de contenido, las personas pueden comunicarse a la línea 800–DENUNCIE (800–33686243), disponible las 24 horas del día, o escribir al correo electrónico 800-DENUNCIE@ice.go.cr.


Además, el Grupo ICE dispone de un formulario digital especializado para gestionar incidentes relacionados con la ciberseguridad institucional y la de sus clientes empresariales. Este formulario está disponible en el sitio web oficial, en el siguiente enlace:

🔗 https://www.grupoice.com/wps/portal/ICE/Transparencia/ciberseguridad


Recomendaciones para protegerse:

✅ Consuma información únicamente de fuentes oficiales.


🚫 No comparta información personal ni realice depósitos en cuentas o plataformas no oficiales.


⚠️ Ignore y denuncie cualquier contenido que use el nombre de Grupo ICE para ofrecer supuestos rendimientos financieros.


🔎 Verifique la información únicamente en los canales oficiales del Grupo ICE:


Sitio web: www.grupoice.com


Redes sociales verificadas.