TV8

Puente sobre el río Barranca rehabilitado y ampliado a tres carriles

 Puente sobre el río Barranca rehabilitado y ampliado a tres carriles.



Espíritu Santo, Esparza. Luego de 15 meses de trabajos, el puente sobre el río Barranca, en la ruta nacional 23, quedó rehabilitado y ampliado a tres carriles. La obra, que tuvo un costo de ₡4.300 millones, mejorará la circulación hacia Puntarenas y la ruta nacional 27, beneficiando el turismo, el traslado de mercancías y el acceso de los porteños a servicios en la capital, como citas médicas.

Este jueves 30 de enero, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y el ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla Otárola, participaron en la reapertura del puente, que ahora cuenta con aceras y ciclovía. "Teniamos un puente en pésimo estado, con riesgos inminentes para los usuarios. Ahora tenemos una infraestructura moderna que beneficiará a todos", destacó el Ministro.

Los trabajos incluyeron la sustitución y refuerzo de la losa de rodamiento, vigas, bastiones, pilas y otros elementos estructurales. Se agregó un tercer carril para reducir congestionamientos, con dos carriles en sentido San José y uno hacia Puntarenas. Además, se planifica mejorar las aproximaciones al puente para optimizar el flujo vehicular.

La renovación también moderniza la estructura al código sísmico vigente y aumenta su capacidad de carga y resistencia a movimientos telúricos. Además, la subestructura fue diseñada para una futura ampliación a cuatro carriles, lo que representará ahorros en tiempo y dinero.

El puente, con una longitud de 177.8 metros, pasó de un ancho de 10.6 metros a 17.25 metros. Ahora cuenta con carriles de 3.6 metros de ancho, espaldones de hasta 1.8 metros, barreras de concreto y un espacio compartido de 2.5 metros para peatones y ciclistas, facilitando la movilidad en esta importante vía.

INA y OEI presentaron estudios sobre Formación Dual

 

INA y OEI presentaron estudios sobre Formación Dual

​El INA, en colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con apoyo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, presentaron el estudio “Modelo Asociativo de Formación Dual en Costa Rica”, una iniciativa clave para fortalecer la integración de la educación y formación técnica profesional y las demandas del mercado laboral.


En este evento, se presentaron los resultados de un importante estudio desarrollado durante los años 2023 y 2024, el cual analiza el impacto y beneficios de la formación profesional dual. 

De forma complementaria, representantes de empresas destacadas compartieron sus experiencias y lecciones aprendidas en la implementación de programas duales.

Este estudio permite fortalecer las acciones en el proceso de implementación de la Ley N°9728 y, liderado por las instituciones educativas como el INA, en colaboración estrecha con empresas, instituciones y organismos internacionales, está transformando la educación técnica y formación profesional en nuestro país.

El estudio gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.