TV8

Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable se moderniza para afrontar nuevos desafíos

 Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable se moderniza para afrontar nuevos desafíos.



San José, Costa Rica – 12 de febrero de 2025. En el marco del décimo aniversario del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable (PNGCSS), se anunció su actualización y modernización con el objetivo de responder a las nuevas realidades del sector gastronómico y los sistemas agroalimentarios del país. La ceremonia, realizada en el Centro de Convenciones de Costa Rica, reunió a diversas instituciones y actores clave comprometidos con la sostenibilidad y el desarrollo gastronómico.

Desde su formulación en 2014, el PNGCSS ha sido una referencia esencial para instituciones, organizaciones y empresas del sector, promoviendo principios de sostenibilidad, salud y equidad en los sistemas agroalimentarios. En esta primera década, más de 65 entidades han formalizado su compromiso como adherentes, implementando los 12 ejes estratégicos del plan con impacto en diversas dimensiones del sector.

Sin embargo, los cambios globales y nacionales, como el impacto del cambio climático, las tendencias en estilos de vida, el conocimiento sobre la gastronomía ancestral y las innovaciones tecnológicas, han generado la necesidad de una revisión profunda del PNGCSS. Para ello, la Fundación Costarricense de Gastronomía (FUCOGA) ha liderado la articulación y promoción de iniciativas en cumplimiento de los objetivos del Plan. En este contexto, FUCOGA y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible han firmado una alianza estratégica, con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) como Testigo de Honor, para impulsar esta actualización.

Un compromiso con el futuro gastronómico del país

Alfredo Echeverría, presidente de FUCOGA, destacó la relevancia de esta nueva etapa: "Este es un hito que marcará un antes y un después en la evolución de esta iniciativa. Nuestro objetivo es incidir directamente en los sistemas agroalimentarios, no solo para contribuir a la mitigación del cambio climático, sino también para consolidar una gastronomía regenerativa que impacte positivamente en la sociedad y el medioambiente."

Por su parte, Marianella Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación, resaltó la importancia de alinear el Plan con la realidad nacional y el desarrollo sostenible: "La actualización del PNGCSS es un paso decisivo para fortalecer el sector productivo y generar mejoras en la calidad de vida de la población costarricense. Nos complace ser parte de esta alianza que potencia el crecimiento del sector gastronómico con un enfoque sostenible."

Asimismo, Ireth Rodríguez, jefe del segmento vacacional del ICT, reafirmó el compromiso del sector turismo con esta iniciativa: "El ICT ha apoyado este Plan desde su concepción y lo ha integrado en el desarrollo de estrategias de promoción nacionales e internacionales. La actualización y modernización del PNGCSS son fundamentales para afrontar los retos futuros. La gastronomía es un factor clave en la atracción de turistas y su fortalecimiento contribuye a la diferenciación, posicionamiento y competitividad de nuestro destino en los mercados internacionales."






Nuevos adherentes refuerzan la iniciativa

Durante el evento, se anunció la incorporación de 11 nuevos adherentes, entre ellos representantes de la sociedad civil, el sector privado y gobiernos locales, fortaleciendo el carácter nacional e inclusivo de la actualización del Plan.

Finalmente, Echeverría enfatizó la visión integral de la gastronomía en el desarrollo del país: "La gastronomía debe ser vista más allá del plato. No es solo una experiencia sensorial, sino un eje transversal en la vida de Costa Rica, abarcando aspectos económicos, ambientales, sociales y de salud. Debemos comprender su papel en la nutrición y el bienestar de nuestra sociedad."

Con este compromiso, la actualización del PNGCSS abre un proceso de consulta nacional en 2025, permitiendo la construcción de una visión compartida que guíe el desarrollo gastronómico de Costa Rica en la próxima década.

ICE e INDER invierten ₡900 millones para llevar electricidad por primera vez a vecinos de Zona Sur

 

ICE e INDER invierten ₡900 millones para llevar electricidad por primera vez a vecinos de Zona Sur

 



19 de febrero de 2025

 

Con una inversión que sobrepasa los ₡900 millones, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) trabajan en la construcción de más de 35 kilómetros de líneas de distribución para llevar electricidad por primera vez a 2.481 personas en la Zona Sur de nuestro país.

 

El proyecto de mayor alcance abarca el territorio indígena de Rey Curré y las Fincas Curá y Dú Túj, con una inversión de ₡353 millones, para beneficio de 390 familias. A este se suma la finalización de las obras en Santa María Pittier, así como el inicio en La Maravilla, Ocochobi y Piedra División.



 

Los trabajos iniciaron el año pasado y se extenderán durante el primer semestre de 2025. De forma paralela, y en coordinación con el gobierno local de Buenos Aires, el ICE colocó 15 luminarias en el centro de la comunidad y sobre la Carretera Interamericana Sur, para mejorar las condiciones de visitación y seguridad.

 

“Estas inversiones traen progreso real a las regiones rurales. Las personas beneficiadas podrán tener internet en sus hogares, energía durante todo el día y, en general, mejores condiciones de vida, gracias al trabajo articulado de nuestras instituciones”, declaró Víctor Julio Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería.

 

Para Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, “cada proyecto refleja el compromiso de las instituciones por brindar oportunidades para todos los habitantes. El desarrollo no se debe quedar en el Área Metropolitana. Ese es el espíritu de nuestro Programa de Electrificación Rural: dinamizar la economía en regiones vulnerables”.

 

Justamente, en 2024, el ICE reactivó su Programa de Electrificación Rural, con el objetivo convertir a Costa Rica en el primer país del continente americano con cobertura universal del servicio eléctrico. En esta primera etapa proyecta invertir ₡23.100 millones, con una alcance de 2.670 familias de las siete provincias.

 

Electrificación en la Zona Sur

 

Proyecto

 

• Rey Curré, Fincas Curá y Dú Túj

• Santa María Pittier

• La Maravilla (Paso Canoas)

• Ocochobi

• Piedra División

 

Total

 

Kilómetros de líneas

 

8,3

8,4

2,1

9,4

7,1

 

35,3

 

Personas beneficiadas

 

1.950

65

160

110

196

 

2.481


CAMINOS Y PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN SON PARTE DE LAS BUENAS NOTICIAS DEL INDER PARA LOS HABITANTES DE OSA Y CORREDORES

 

CAMINOS Y PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN SON PARTE DE LAS BUENAS NOTICIAS DEL INDER PARA LOS HABITANTES DE OSA Y CORREDORES.



¡Buenas noticias para los habitantes de Osa y Corredores! El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) se encuentra realizando inversiones por más de 680 millones en proyectos para los cantones puntarenenses de Osa y Corredores, que cambiarán las condiciones y calidad de vida de aproximadamente 3 mil personas.



Este jueves 20 de febrero, el Inder hizo entrega al alcalde de Osa, Mainor Anchía, de un cheque por 388 millones, para dar inicio con la construcción del camino en la comunidad de San Martín de Piedras blancas en Osa que incluye los trabajos de mejoramiento de la ruta y colocación de una nueva capa asfáltica, para lo cual el gobierno local efectuará una contrapartida de 311.4 millones. La inversión total en la infraestructura será de 699.4 millones, con lo que se mejorarán 3,67 kilómetros de ruta y que facilitará el transporte de frijoles y palma aceitera, así como el acceso a servicios y comercio de los pobladores.


El impulso al desarrollo rural de nuestro país requiere del trabajo articulado entre las instituciones de gobierno y las municipalidades como en este caso. En el Inder lo han entendido y por eso en el 2024, mediante el servicio ‘Proyectos de desarrollo en alianza con terceros’ se ejecutaron 35 proyectos con una inversión de 17 239 millones, lo que benefició a 593 929 familias de los diferentes territorios rurales del país.” Indicó Víctor Julio Carvajal Porras, ministro de Agricultura y Ganadería y rector del Inder.





Además, el Inder anunció que ya está por iniciar el proyecto de electrificación en los sectores de La Maravilla de La Virgen, en el distrito de Pavón de Golfito. La iniciativa consiste en la construcción de una red de 2.1 kilómetros de tendido eléctrico que propiciará el desarrollo y la competitividad de las actividades agroproductivas y económicas de los habitantes de la comunidad. 


Para ello, el Inder se encuentra invirtiendo un total de 75.6 millones que beneficiarán a cerca de 516 familias de la zona que actualmente pasan serios problemas por la falta del servicio eléctrico. Por otra parte, una vez establecido el servicio eléctrico se tendrá un impacto positivo en la prestación del servicio de agua de más de 400 familias abonadas a la Asada Zancudo-Langostino. Este proyecto se trabajó de forma articulada con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).



Por último, también en los próximos días dará inicio otro proyecto de electrificación esta vez en el asentamiento Surcoop III – Finca Puntarenas en en Piedras Blancas, Osa, propiedad que fue adquirida por el Inder en el 2015. Actualmente, 57 familias cuentan con parcelasen las que hacen uso de la tierra para su subsistencia, a través de la producción agropecuaria. Para la construcción del proyecto el Inder aportará 217 millones y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) invertirá adicionalmente otros 22.7 millones, para un total de 239.7 millones.


Según las autoridades panameñas más del 40% de deportados en acuerdo con USA muestran resistencia a volver a sus países

 




Omer Badilla Viceministro de Gobernación y Policía costarricense lo confirmó a NBC News.

El vuelo cuenta con 135 migrantes indocumentados en su mayoría provenientes de países asiáticos.

Es la primera vez que Costa Rica actúa de país de paso para personas con condición irregular de los Estados Unidos.

Rodrigo Chaves justificó la decisión con estar colaborando con su "hermano poderoso del norte".Chaves agregó que "Si nos imponen un impuesto en nuestras zonas francas nos perjudicaría. No creo que lo hagan gracias a Dios... el amor se paga con amor... vendrán 200, los tratamos bien y se irán".

Los migrantes podrán solicitar refugio y la Organización Internacional para las Migraciones estará revisando si el regreso de ellos serán seguros.

En Panamá han recibido a 300 migrantes de Estados Unidos igual que Costa Rica e indican que más del 40% de estas personas han mostrado resistencia a volver a sus países, según autoridades panameñas.