TV8

¡Atención docentes! MEP abre proceso de traslados, aumento de lecciones y permutas.

 

¡Atención docentes! MEP abre proceso de traslados, aumento de lecciones y permutas.




El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció la apertura del proceso de solicitud para traslados por excepción, aumento de lecciones en propiedad, permutas y movimientos en propiedad (ascensos y descensos).

🔹 Fechas clave:

  • Del 1 al 30 de abril: Estrato Propiamente Docente.

  • Del 2 al 30 de junio: Administrativo-Docente y Técnico-Docente.

El trámite se realizará exclusivamente a través de la Plataforma SALTAD, disponible solo para funcionarios con correo institucional.

El ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernández, destacó que esta iniciativa busca mejorar las condiciones laborales y la calidad de vida del personal docente. “Estamos comprometidos con reducir la carga laboral, promover el arraigo y fortalecer la estabilidad laboral mediante la propiedad”, señaló.

📌 ¿Quiénes pueden optar por un traslado por excepción?
Este proceso está reservado para casos especiales, como:
✔ Problemas de salud.
✔ Situaciones de violencia doméstica.
✔ Protección de víctimas.
✔ Órdenes judiciales.

💻 Para más detalles, los funcionarios pueden acceder a la Guía de Usuario en la Plataforma SALTAD: https://saltad.mep.go.cr.

Desde la Dirección de Gestión de Talento Humano (DGTH) se enfatizó que solo las solicitudes registradas dentro de los plazos establecidos serán consideradas.

Este proceso representa una oportunidad para miles de docentes de mejorar su situación laboral y trabajar más cerca de su lugar de residencia. ¡No dejes pasar esta oportunidad!

INA lanza Consulta Nacional para conocer cuántos ticos necesitan aprender inglés

 INA lanza Consulta Nacional para conocer cuántos ticos necesitan aprender inglés.



¿Ready o sin inglés? Con esta interrogante, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ha lanzado una Consulta Nacional para identificar la demanda de aprendizaje del idioma en el país.

El objetivo de esta iniciativa es recabar información clave que permita afinar la estrategia de atención a la demanda y ampliar la cobertura de programas de inglés. Así lo explicó el Presidente Ejecutivo del INA, Christian Rucavado Leandro, quien destacó la importancia de dominar un segundo idioma para acceder a mejores oportunidades laborales y académicas.

¡Participe en la encuesta!

La Consulta Nacional está disponible hasta el 30 de abril en las redes sociales del INA, en su página web (www.ina.ac.cr), en la plataforma www.brete.cr y en el enlace directo https://interesadoingles.ina.ac.cr/.


Esta acción se suma a otras iniciativas del INA para fortalecer el aprendizaje del inglés en el país. En marzo, la institución abrió la postulación para 3.000 becas que permitirán a los beneficiarios estudiar el idioma en centros de formación externos avalados por el INA. Esta cifra duplica las 1.315 becas otorgadas en 2024.


El año pasado, el INA también ofreció 11.901 cupos dentro de su oferta regular y contrató servicios de centros externos para capacitar a otras 2.120 personas. Además, certificó el conocimiento del idioma a 1.465 estudiantes.


Meta 2025: superar los resultados anteriores

La meta para este año es superar los números de 2024 y garantizar que más costarricenses accedan a oportunidades de formación en inglés. "Costa Rica necesita un segundo idioma para abrirse a más y mejores oportunidades", enfatizó Rucavado.




Si usted está interesado en aprender inglés o considera que es una herramienta clave para su crecimiento personal y profesional, participe en la Consulta Nacional y ayude a definir el futuro de la educación en idiomas en el país.


MEP inicia aplicación de Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica a estudiantes de último año de secundaria

 MEP inicia aplicación de Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica a estudiantes de último año de secundaria.


Más de 60 mil estudiantes de último año de colegios académicos y técnicos del país inician este lunes 24 de marzo la aplicación de la Prueba Nacional Estandarizada Diagnóstica. La prueba se realizará por componente del lunes 24 al viernes 28 de marzo en el siguiente orden, por día: Estudios Sociales, Matemáticas, Español, Ciencias, concluyendo con Educación Cívica.

La aplicación se llevará a cabo en estudiantes de último año de 1,893 colegios públicos y privados, de los cuales 35,176 son de centros educativos diurnos, 10,226 de nocturnos y 14,995 de técnicos. Esta prueba busca diagnosticar conocimientos y habilidades con el objetivo de identificar fortalezas y áreas de mejora, así como contar con una educación de mayor calidad. Además de tener un propósito diagnóstico, es a la vez un requisito obligatorio para la graduación, según el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes vigente.

“La consideración del perfil de salida con que se egresan de secundaria nuestros estudiantes es el insumo clave para la Prueba Nacional. En el tercer año de aplicación, contamos con suficientes evidencias de la calidad técnica de estas pruebas, así como de su utilidad en el fortalecimiento de los conocimientos y las habilidades que los estudiantes han desarrollado en su paso por secundaria”, declaró la señora viceministra Académica, Guiselle Alpízar Elizondo.



Por tratarse de una prueba de carácter diagnóstico, no se asigna una nota o calificación, sino que brinda un informe donde se describe el desempeño del estudiante en términos de tres niveles (básico, intermedio y avanzado), en los cuales se puede determinar las fortalezas y las áreas por mejorar de manera individual, por centro educativo y en los ámbitos regional y nacional. Esa información es de gran utilidad para que los asesores pedagógicos y docentes elaboren estrategias que permitan dicho fortalecimiento, tomando como base evidencias de alta calidad técnica, producto de la estandarización con que se diseña y aplica la Prueba Nacional.

Este año, la prueba contará con un aumento en la cantidad de ítems, pasando de 175 a 200, repartidos en 40 por componente, lo que corresponde también a cada día de aplicación. De acuerdo con Álvaro Artavia Medrano, Director de Gestión y Evaluación de la

Paseo Colón, San José. Torre Mercedes, 5º piso.

www.mep.go.cr/noticias

Calidad (DGEC), ese aumento está basado en contar con mayores evidencias del desempeño estudiantil y en relación con fortalecer la confiabilidad de los resultados de la prueba, como parte de las características técnicas propias de una prueba de alta calidad.

Al igual que en años anteriores, los centros educativos reportaron previamente a la DGEC los apoyos requeridos por los estudiantes, que incluyen pruebas en braille, letra ampliada, tiempo adicional, entre otros. Para esta aplicación, se han reportado un total de 5,371 apoyos educativos. Este año, el Liceo de Moravia fue el escenario de inicio de la aplicación de la prueba en secundaria, donde 219 estudiantes de undécimo año compartieron con la viceministra Académica, Guiselle Alpízar Elizondo, el director de Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC) y autoridades regionales.