TV8

ICE duplicará cantidad de cargadores rápidos con inversión de ₡2.058 millones

ICE duplicará cantidad de cargadores rápidos con


 inversión de ₡2.058 millones




Construye 14 estaciones, cada una con presupuesto de ₡147 millones.

Operarán más de 70 cargadores en ubicaciones estratégicas.

Promueve alianzas con sector privado para instalar puntos en comercios.


26 de marzo de 2025


Ante el auge de la movilidad eléctrica en Costa Rica y en acatamiento a la normativa vigente, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) avanza en el fortalecimiento de su red nacional de recarga rápida, disponible en las siete provincias, con nuevas facilidades para los usuarios que visiten las estaciones.


Actualmente, el ICE ofrece 40 puntos de recarga rápida, cantidad que duplica lo solicitad por el Decreto Ejecutivo 41642-Minae para el incentivo del transporte eléctrico.


Junto a la modernización y la reubicación de algunos de esos 40 cargadores existentes, el Instituto adquirirá cerca de 30 nuevos, que se distribuirán en 14 estaciones entre 2025 y 2026 (ver recuadro), con una inversión total de ₡2.058 millones.


Los espacios en construcción tienen un enfoque de zona segura, donde los clientes tendrán espacios como área de espera, sanitarios y conexión inalámbrica a internet.


Este plan de expansión inició en Liberia, donde el ICE ya instaló dos cargadores nuevos de modelos recientes: uno semirrápido de 21 kW y otro rápido de 120 kW.


Como parte de su estrategia de transformación digital, el Instituto lanzará una nueva versión de la aplicación ¡Es Eléctrico!, que permitirá a los clientes realizar pagos con múltiples métodos para facilitar su usabilidad.


"Estamos comprometidos con brindar un respaldo sólido a la movilidad eléctrica y a contribuir con un futuro más limpio y eficiente para todos. Agradecemos el apoyo de los usuarios y estamos seguros de que estas mejoras impactarán la adopción de vehículos eléctricos en el país”, indicó Marco Acuña, presidente de Grupo ICE.


Para fortalecer la infraestructura de carga, el ICE trabaja –en colaboración con el sector privado– para instalar cargadores semirrápidos en espacios de acceso público, como restaurantes, hoteles y comercios. Estos podrán visualizarse con ¡Es Eléctrico!, para que los usuarios ubiquen las estaciones y planifiquen sus rutas.


Nuevas estaciones en 2025 y 2026


Liberia.

Alajuela.

Garabito.

Guápiles.

Orotina.

Puerto Viejo de Limón.

Pérez Zeledón.

Limón.

Jacó.

San Ramón

Naranjo.

Uvita

Ciudad Neily.

Palmar Sur.

"Presidente del AyA Responde al Diputado Ariel Robles: 'Politizar el Acceso al Agua es un Error'

 "Presidente del AyA Responde  al Diputado Ariel Robles: 'Politizar el Acceso al Agua es un Error'



27 de marzo de 2025. El presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) salió al paso de las recientes acusaciones formuladas por el diputado Ariel Robles en el plenario de la Asamblea Legislativa el pasado 26 de marzo. En una declaración contundente, el presidente del AyA desmintió las afirmaciones del legislador, quien había cuestionado la gestión de la administración en relación con el suministro de agua potable en diversas regiones del país, especialmente en la zona norte de Oreamuno, Cartago, Puntarenas y el Pacífico Central.

Según Robles, no se estaban tomando medidas suficientes para asegurar el acceso al agua potable en estas regiones y, además, había sugerido que el presidente del AyA estaba involucrado en compras irregulares de equipos, sin ofrecer pruebas sólidas para respaldar sus denuncias. Ante estos señalamientos, el presidente del AyA aclaró que las afirmaciones eran "falsas y malintencionadas", y defendió con datos y hechos las acciones implementadas por la institución.

Acciones del AyA para Garantizar Agua Potable en Oreamuno de Cartago

El presidente del AyA explicó que la gestión del agua potable en la zona norte de Oreamuno y otras regiones afectadas por el fungicida Clorotalonil es un tema de vieja data que ha sido abordado de manera técnica y responsable por esta administración. Recordó que en noviembre de 2023, el gobierno de la administración Chaves Robles aprobó el Decreto Ejecutivo N° 43280-S-MAG-MINAE, que prohíbe el uso de este fungicida, buscando resolver el problema de contaminación en el agua.

A lo largo de 2024, el AyA, en colaboración con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Dirección de Aguas del MINAE, elaboró un plan de acción integral que incluyó la realización de muestreos en la zona, para estudiar la presencia de metabolitos del fungicida en el agua. En total, se realizaron 118 muestreos y 16,284 análisis de plaguicidas, con los cuales se concluyó que el agua suministrada a varias comunidades cumple con los parámetros de calidad establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El presidente aseguró que esta administración ha logrado avances significativos en la creación de capacidades técnicas para realizar los análisis que antes no se podían hacer en el país.

Mejoras en el Suministro de Agua Potable en Puntarenas y el Pacífico Central

En cuanto al suministro de agua en Puntarenas y el Pacífico Central, el presidente defendió la gestión del AyA, destacando que, gracias a las acciones implementadas en el último año, se logró superar más de cuatro meses de la temporada seca sin que se produjeran desabastecimientos importantes. Aunque reconoció que se han registrado interrupciones en el servicio, estas se deben a causas puntuales como averías en las tuberías, mantenimiento y limpieza de las plantas de tratamiento, o incluso situaciones ajenas al AyA, como los eventos de contaminación, que fueron debidamente atendidos y resueltos.

El presidente también destacó el rezago de más de 30 años en infraestructura de agua potable en Costa Rica, resultado del abandono de proyectos en administraciones anteriores. En respuesta a esta situación, la administración actual ha trabajado en la incorporación de nuevas fuentes de agua, la optimización de sistemas existentes y la aceleración de las inversiones. Hasta la fecha, se han sumado 24 nuevas fuentes de agua, que aportan 68 millones de litros diarios a los acueductos del país, y se han concluido 33 proyectos, incluidos nuevos acueductos, la rehabilitación de sistemas de saneamiento y la optimización de plantas en funcionamiento.

Inversiones en Infraestructura y Modernización de Operaciones

El presidente del AyA detalló los esfuerzos por modernizar la infraestructura hídrica del país, destacando que la administración actual ha invertido más de ₡581,000 millones ($1,133 millones) en 56 proyectos relacionados con acueductos y saneamiento. En Puntarenas, por ejemplo, se ha incorporado un pozo con capacidad para 50 litros por segundo y se han realizado mejoras en las redes de distribución, la rehabilitación de diques y la optimización de los sistemas existentes.

En paralelo, el AyA está implementando nuevas tecnologías, como equipos con inteligencia artificial para detectar fugas de agua y optimizar las operaciones de los acueductos. Se han instalado plataformas tecnológicas que mejorarán la gestión de los recursos y permitirán una distribución más eficiente del agua, especialmente en las zonas más críticas del país.

Desmentido de las Acusaciones sobre Compras de Equipos Institucionales

Uno de los puntos más polémicos fue la acusación del diputado Robles sobre la supuesta compra de artículos de uso personal por parte del presidente del AyA, utilizando fondos públicos. El presidente desmintió rotundamente estas afirmaciones, explicando que los equipos en cuestión, como una tablet y una pantalla, son herramientas institucionales adquiridas con el fin de mejorar la gestión y facilitar la comunicación en reuniones virtuales y sesiones de la junta directiva.

Aclaró que el equipo tecnológico no fue adquirido para uso personal, sino para el uso institucional, y aseguró que todo el proceso de compra cumplió con los procedimientos establecidos por la ley. En cuanto a las denuncias sobre la compra de "gastos innecesarios", el presidente dejó claro que no se trataba de lujos o privilegios, sino de equipos básicos necesarios para el funcionamiento del AyA.

Desmentido de Participación en Marcha con Recursos del Estado

Otro tema polémico fue la acusación de que el presidente del AyA participó en una marcha utilizando recursos del Estado, como el vehículo institucional. El presidente aclaró que participó en la marcha como cualquier ciudadano, tomando un día de vacaciones, y que no utilizó el vehículo institucional ni los servicios de su chofer para asistir al evento. Además, subrayó que no cobró viáticos por su participación en la marcha, desmintiendo las acusaciones del diputado Robles.

Cierre: Un Llamado a la Responsabilidad y Objetividad en el Control Político

En su mensaje final, el presidente del AyA hizo un llamado a la responsabilidad y objetividad en el ejercicio del control político, destacando que el acceso al agua potable es un reto global que debería unir a todos los sectores del país. Politizar este tema con fines partidistas, advirtió, solo perjudica a la ciudadanía y desvía la atención de los esfuerzos reales y concretos que se están realizando para garantizar el acceso a este recurso vital.

El presidente concluyó su intervención afirmando que el AyA continuará trabajando de manera responsable y técnica para asegurar el acceso al agua potable en todas las regiones de Costa Rica, reafirmando su compromiso con la calidad del servicio y el bienestar de la población.

Niegan permiso a diputada Sofía Guillén para asistir a cita médica de embarazo.

 

Niegan permiso a diputada Sofía Guillén para asistir a cita médica de embarazo.



San José, Costa Rica - La diputada del Frente Amplio (FA), Sofía Guillén Pérez, ha confirmado su embarazo. Sin embargo, su solicitud de permiso para asistir a una cita médica de seguimiento fue denegada, lo que ha generado críticas dentro de su bancada.

El jefe de fracción del FA, Antonio Gutiérrez Ortega, informó que Guillén solicitó ausentarse el lunes 25 de marzo para acudir a la cita programada para el viernes 28. No obstante, la Asamblea Legislativa rechazó la petición, argumentando que ya se habían concedido demasiados permisos para ese día.

Diputados del FA denunciaron la decisión, advirtiendo que impedirle asistir a su control médico podría poner en riesgo tanto su salud como la del bebé. Calificaron la negativa como "inadmisible" y exigieron reconsiderar la medida.

La negativa aparentemente se debe a que se alcanzó el límite de 10 permisos otorgados a otros legisladores para ausentarse en la misma fecha. Por su parte, el presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, aún no se ha pronunciado sobre si la decisión podría revertirse.

Por ahora, se desconoce cuántos meses de embarazo tiene la diputada.

(Información en desarrollo)

Ya se trabaja en el colado del concreto en un bastión de nuevo puente sobre río Poás

 Ya se trabaja en el colado del concreto en un bastión de nuevo puente sobre río Poás




El colado de concreto en el bastión dos, del nuevo puente sobre el río Poás, en Alajuela, es la principal actividad en la que se viene trabajando, como parte de la construcción de la estructura.

Por el lugar se ha mantenido habilitado el paso de peatones, por el viejo puente modular que sigue en el sitio.

En la Gerencia de Construcción de Vías y Puentes, del Consejo Nacional de Vialidad, destacaron que pronto iniciarán las labores en el bastión uno y que será cuando ya se tangan ambos que se procederá al desarmado del puente metálico.

Estas obras comenzaron el pasado 24 de febrero, luego de que, desde el 2020, las labores que ya habían iniciado se suspendieron. Ahora, con importantes mejoras en el diseño, privilegiando la seguridad vial, se espera tener listo el paso para el próximo mes de octubre, si las condiciones climáticas lo permiten.

Respecto a la estructura en sí, detallaron que las fundaciones serán en concreto reforzado y se colocarán cinco vigas horizontales de acero, de 45 metros de longitud, sobre las cuales descansará la losa de concreto y, sobre ella, la superficie de ruedo.

En la Gerencia agregaron que la nueva estructura de dos carriles, con un valor total de ¢1232 millones, también contará con un paso peatonal y barandas tipo New Jersey, para separar a peatones de vehículos. De igual forma, se construirán los rellenos de aproximación, que unen el puente con la carretera.

En cuanto a los avances previos, se elaboraron las vigas de acero en el taller, se hizo una revisión de la topografía en sitio, limpieza y desmonte en el lugar.