TV8

¿Sabías que Recope es la máxima autoridad en medición de grandes volúmenes y masas en el país y en Centroamérica?

 ¿Sabías que Recope es la máxima autoridad en medición de grandes volúmenes y masas en el país y en Centroamérica?




 El Laboratorio Nacional de Metrología de Recope se ha consolidado como un pilar fundamental para la calidad y precisión de las mediciones en Costa Rica, gracias a su designación como laboratorio primario. Este estatus no solo lo posiciona como un referente nacional, sino que lo convierte en referencia para Centroamérica. La Ley 8279 permite al Laboratorio Costarricense de Metrología (Lacomet) realizar convenios con otros laboratorios especializados. Gracias a esto, el laboratorio de Recope ofrece servicios de calibración de patrones de grandes masas y de grandes volúmenes. Este laboratorio tiene equipos únicos en el país, especializados en la calibración de grandes masas (de 50 a 1.000 kilogramos) y volúmenes (de 20 a 5.000 litros). Estas capacidades lo hacen indispensable para sectores clave que requieren mediciones precisas y veraces para asegurar legalmente sus mediciones. Además, el laboratorio de Recope ofrece sus servicios a otros países de Centroamérica, como Nicaragua, El Salvador y Panamá, donde es reconocido por su capacidad para calibrar patrones de alta exactitud. Estos convenios aseguran que los países vecinos puedan acceder a servicios que, de otro modo, no estarían disponibles en la región. Es importante destacar que, el laboratorio está acreditado bajo la norma ISO 17025:2017, lo que avala sus procesos de medición y asegura que sus prácticas cumplan con la competencia técnica en las actividades de calibración que realiza. Papel clave Como parte de sus funciones, el laboratorio es responsable de custodiar los patrones de referencia con la máxima jerarquía metrológica disponible en el país para la magnitud de grandes masas y grandes volúmenes. La calidad de sus servicios también se extiende al resto de los laboratorios de Recope, los cuales siguen rigurosas prácticas de calidad para todas sus mediciones. De esta manera, no solo el laboratorio nacional, sino todos los laboratorios empresariales, aseguran que las mediciones sean confiables y estandarizadas en diferentes áreas. El laboratorio actúa como un referente en la verificación de resultados, asegurando que los laboratorios secundarios a nivel nacional y regional mantengan altos estándares en sus mediciones, de forma que el impacto del Laboratorio Nacional de Metrología no se limita solo a Recope. www.recope.go.cr “El Laboratorio Nacional de Metrología no solo garantiza la precisión de las mediciones que respaldan la calidad de los productos de Recope y de muchas otras empresas, sino que es un pilar esencial para el país. A través de nuestras calibraciones, aseguramos que cada transacción sea confiable. Sin esta infraestructura, el país dependería de servicios externos”, recalcó Karla Montero, presidenta de Recope.

Cinco meses sin racionamientos de agua gracias a medidas del AyA

 

Cinco meses sin racionamientos de agua gracias a medidas del AyA.




Institución insta al uso responsable del agua en Semana Santa

San José, 3 de abril de 2025. Gracias a las estrategias implementadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el país ha superado los primeros cinco meses de la época seca sin aplicar racionamientos de agua.

En el último año, se han incorporado 62 millones de litros de agua al sistema mediante obras de infraestructura y optimización de acueductos. Sin embargo, ante la posible prolongación de la época seca hasta mayo, el AyA hace un llamado al consumo responsable, especialmente en Semana Santa, cuando el uso del agua aumenta significativamente.

“El trabajo que hemos hecho nos ha permitido llegar hasta aquí sin racionamientos, pero el agua no es un recurso inagotable. Para que el servicio se mantenga estable, necesitamos el compromiso de todos para evitar desperdicios”, expresó Juan Manuel Quesada, presidente del AyA.

Principales avances del AyA en el último año

La institución ha ejecutado una serie de acciones para mejorar el abastecimiento de agua potable, entre ellas:
33 proyectos de abastecimiento concluidos
5 nuevos acueductos construidos
Mejoras en 28 acueductos existentes
10 nuevos tanques de almacenamiento
3 plantas potabilizadoras adicionales
24 nuevas fuentes de agua incorporadas, sumando 68 millones de litros diarios
315 km de tuberías instaladas y sustituidas
225.000 medidores renovados para mejorar eficiencia
Interconexión de acueductos para mayor estabilidad

Para continuar fortaleciendo el sistema, el AyA mantiene un plan de inversión de ₡581.000 millones ($1.133 millones USD), con 56 proyectos en marcha.

Recomendaciones para el uso responsable del agua

El AyA recuerda a la población la importancia de adoptar hábitos de ahorro, tales como:
🚿 Duchas de máximo 5 minutos (ahorro de hasta 80 litros diarios).
🚰 Cerrar la llave al cepillarse o afeitarse (ahorro de 20 litros por minuto).
💧 Reparar fugas (un inodoro con fuga desperdicia hasta 1.500 litros al mes).
🚗 Usar baldes en lugar de mangueras para lavar vehículos.
🌿 Regar plantas en la noche para evitar evaporación.

“Cuidar el agua es tarea de todos. Pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia y evitar restricciones en el futuro”, concluyó Quesada.

INDER IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ, AGUACATE Y HORTALIZAS EN ZONAS RURALES DE CARTAGO

 

INDER IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ, AGUACATE Y HORTALIZAS EN ZONAS RURALES DE CARTAGO

 




 

Cartago. Desde el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) continuamos trabajando para apoyar a los productores rurales de Costa Rica. Esta lo hicimos con 20 familias dedicadas a la producción agrícola en el Territorio Rural Cartago-El Guarco-Oreamuno-La Unión, conocido como Correque.

 

Hoy jueves 4 de abril, se realizó la entrega de una serie de equipo, herramientas e insumos para que estas familias puedan mejorar su producción en toda la zona rural de Cartago y contar así, con mejores condiciones y calidad de vida.

 

La iniciativa fue ejecutada a través del “Servicio de Fomento a la Producción y Seguridad Alimentaria” del Inder, que en esta ocasión benefició a productores de sectores como Tierra Blanca, Cipreses, El Alumbre de Corralillo y Tablón, con una inversión que supera los 30.8 millones en equipos como motoguadañas, bombas de espalda, motosierras telescópicas, bombas de aspersión, e insumos como fertilizantes, abono y productos para fumigación.

 


El proyecto se realizó con el apoyo de las agencias de extensión agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Corralillo y Tierra Blanca, que intervinieron como colaboradores, para la identificar de los beneficiarios y sus necesidades específicas, según la naturaleza de la actividad productiva que desarrollan.

 

Luis Enrique Sánchez Viquez, vecino de Tierra Blanca y productor de papa, cebolla y zanahoria, comentó “El impulso que nos está dando el Inder es muy valioso porque para nadie es un secreto la difícil realidad que enfrentamos los productores agrícolas con temas como el cambio climático, la variación de precios y las dificultades en la producción y el mercado; por lo que estas iniciativas nos permiten mantenernos en la actividad productiva brindando seguridad alimentaria al país

 

De esta forma, se pretende aumentar la productividad de las fincas, mediante una adecuada asistencia a los cultivos de café, aguacate y varios tipos de hortalizas, provocando un aumento en la rentabilidad y mejoras en la condición socioeconómica de los productores y sus familias, así como de la comunidad y territorio.

 

Al utilizar equipos adecuados con los insumos recomendados y en el momento oportuno, mejorará la eficiencia en las diferentes labores, lo que redundará en un efecto positivo en los cultivos y de reducción del impacto sobre el medio ambiente. Además, el uso de equipos e insumos apropiados permitirá obtener un producto de alta calidad en armonía con el ambiente lo que, por sus características, posee más demanda de mercado y es más fácil de comercializar.

INAMU Presenta el "Violentómetro": Una Herramienta para Identificar y Prevenir la Violencia de Género

 

INAMU Presenta el "Violentómetro": Una Herramienta para Identificar y Prevenir la Violencia de Género.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) ha lanzado el "Violentómetro", una herramienta visual diseñada para ayudar a identificar y prevenir situaciones de violencia de género. Este instrumento, presentado en forma de escala, permite reconocer las señales de agresión en distintos niveles de gravedad y actuar antes de que la situación empeore.

Un medidor de la violencia en las relaciones

El "Violentómetro" clasifica los actos violentos en tres niveles principales:

🔴 URGENTE - Busca ayuda de inmediato

En este nivel, la violencia ya representa un riesgo inminente para la vida e integridad de la persona. Incluye situaciones como:

  • Golpes y agresiones físicas.

  • Violación o abuso sexual.

  • Amenazas de muerte o con armas.

  • Encierro o aislamiento de familiares y amigos.

En estos casos, el INAMU recomienda buscar ayuda inmediata, ya que la víctima está en peligro y necesita protección urgente.

🟠 REACCIONA - Es momento de actuar

Este nivel abarca comportamientos violentos que, si no se detienen, pueden escalar a agresiones más graves. Entre ellos se encuentran:

  • Insultos y humillaciones.

  • Empujones, jaloneos, pellizcos o golpes "jugando".

  • Manoseos sin consentimiento.

  • Control sobre bienes, documentos o dinero.

  • Prohibición del uso de métodos anticonceptivos.

Este tipo de agresiones pueden ser minimizadas por la víctima o su entorno, pero es fundamental identificarlas y denunciarlas a tiempo.

🟡 ALERTA - La violencia aumentará

En esta etapa, la violencia comienza con señales que pueden parecer "inofensivas", pero que son indicios de control y manipulación. Entre ellas se encuentran:

  • Bromas hirientes o comentarios ofensivos.

  • Celos y desconfianza excesiva.

  • Humillaciones o ridiculización.

  • Control sobre las amistades o la familia.

  • Imposición de cómo vestir o maquillarse.

  • Culpabilización constante.

Si estas conductas no se detienen, es muy probable que evolucionen hacia violencia física o psicológica más grave.



El llamado del INAMU: Romper el ciclo de la violencia

El INAMU busca con esta herramienta generar conciencia sobre los diferentes tipos de violencia que pueden ocurrir en las relaciones de pareja, familiares o de otro tipo. Su objetivo es que las víctimas y su entorno reconozcan las señales de alerta y actúen a tiempo, evitando que la violencia escale hasta niveles peligrosos.

Para quienes necesiten orientación o apoyo, el INAMU recomienda comunicarse al 9-1-1, donde podrán recibir asistencia especializada.

Pequeñas empresarias recibirán capacitación para iniciar camino hacia la exportación de sus productos

 Pequeñas empresarias recibirán capacitación para iniciar camino hacia la exportación de sus productos




26 de marzo del 2025. Mujeres que han sido apoyadas económicamente por el Instituto Mixto

de Ayuda Social (IMAS) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) cursarán en abril una

capacitación con la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), con el fin

de que puedan evaluar la exportación de sus productos en el futuro.

Estas encargadas de pequeñas empresas asistirán sin ningún costo al taller “La Decisión de

Exportar”, en el cual se les informará sobre los primeros pasos a seguir para comercializar sus

productos en el extranjero.




Dicha sesión es una introducción para las pequeñas y medianas empresas que buscan

internacionalizarse, a partir de la cual, las asistentes serán capaces de identificar los primeros

pasos que deben seguir para exportar, conocer aliados institucionales y descubrir cómo

agregar valor a sus productos.

La Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidenta Ejecutiva del IMAS, Yorleny

León Marchena, resaltó la relevancia de este trabajo en conjunto con el INAMU y PROCOMER,

que considera, permitirá elevar aún más el perfil de los emprendimientos que tocaron las

puertas de estas dos instituciones.

“En el caso del IMAS, se trata de mujeres que estaban en condición de pobreza extrema o

pobreza básica, quienes tenían una idea productiva que recibió apoyo de la institución, y que

gracias a ello, se ha promovido su movilidad social y empoderamiento”, aseguró.

La jerarca León añadió que esta iniciativa interinstitucional fortalece el nuevo modelo de

intervención con el que se atiende a la población objetivo de la entidad, llamado IMAS Impulsa,

que busca resolver la pobreza en Costa Rica. Afirmó que con este tipo de respuestas reales,

concretas y eficaces, es que se puede disminuir esa problemática, no a punta de subsidios.

Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer, fue enfática al señalar que el

deseo es que más mujeres exporten, por eso desde la estrategia Ruta de Género y su

componente de autonomía económica, se impulsa a las mujeres que han sido beneficiadas

con FOMUJERES y que están en su etapa de consolidación y expansión para que puedan

conquistar otros mercados.

“Hoy estamos potenciando y fortaleciendo las habilidades empresariales de mujeres

empresarias que hemos identificado del programa Fomujeres. Ellas tienen potencial

exportador, ahora van a recibir las herramientas, conocimientos y conexiones necesarias para

abrirse paso en mercados internacionales y fomentar la economía local”, puntualizó Quesada.

Laura López Salazar, Gerente General de PROCOMER, finalizó mencionando que para la

Promotora es una prioridad ampliar las oportunidades a las mujeres, cerrar cada vez más las

brechas de género y apoyar en la empleabilidad de la población femenina del país, a través de

iniciativas que impulsen su desarrollo.