TV8

Costa Rica alcanza su mayor consumo de combustibles.

 Costa Rica alcanza su mayor consumo de combustibles.

Ventas nacionales de Recope crecieron 3,19%

 ● Aumento en el consumo energético refleja el repunte económico que vivió el país. 




En 2024, Recope alcanzó una cifra de ventas sin precedentes en su historia: 3.721 millones de litros de combustible fueron distribuidos a nivel nacional, un récord que evidencia no solo el incremento de la demanda interna, sino también el reflejo de un año de crecimiento económico para Costa Rica. Si a esta cifra se le suman las ventas realizadas al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la cifra total asciende a 4.099 millones de litros, marcando así un hito en la comercialización de hidrocarburos en el país. El aumento en comparación con el año anterior es notable. En 2023, Recope vendió 3.605 millones de litros de hidrocarburos a nivel nacional, lo que permite visualizar un incremento del 3,19% para 2024. Además, si se consideran también las ventas al ICE (que sumaron 3.782 millones de litros en 2023), el crecimiento interanual es aún más significativo: 8,39%. Este repunte se alinea con los datos macroeconómicos del país. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) cerró el 2024 con una tendencia positiva sostenida en sectores como transporte, comercio e industria manufacturera. Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) también mostró una recuperación sólida, con un crecimiento superior al 4%, lo que se traduce directamente en un mayor consumo energético. “Este crecimiento es un reflejo directo de una economía que se mantiene reactiva. El transporte, la industria y el comercio están demandando más energía y Recope ha estado a la altura”, manifestó Karla Montero, presidenta de Recope. En medio del crecimiento en la demanda, Recope ha demostrado su eficiencia en la adquisición de combustibles. La empresa realiza compras estratégicas, priorizando la mejor calidad al mejor precio disponible en el mercado internacional. “Compramos al precio más favorable y adquirimos combustibles que cumplen los más altos estándares. La eficiencia es clave para beneficiar al consumidor”, explicó Montero. Este enfoque le ha valido a Recope un importante reconocimiento por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que durante varios años ha posicionado a Costa Rica como el país que mejor compra combustibles en la región, gracias a sus procesos transparentes, internacionales y altamente competitivos. www.recope.go.cr ¿Qué esperamos para el 2025? Para este 2025, Recope proyecta mantener la tendencia al alza, aunque con un crecimiento moderado. Las estimaciones apuntan a una venta nacional de 3.759 millones de litros (1,04% más que en 2024), mientras que al sumar las ventas proyectadas al ICE, la cifra total alcanzaría 3.902 millones de litros. La leve disminución en la demanda del ICE obedece a una menor necesidad de hidrocarburos de generación térmica.

Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer el ecosistema productivo costarricense

Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer el ecosistema productivo costarricense.

 San José, 14 de abril de 2025. Encadenados 2025 se consolida como una de las plataformas clave para el desarrollo económico nacional. Este evento reunirá a más de 900 empresas los días 17 y 18 de junio en el Centro de Convenciones de Costa Rica, promoviendo vínculos comerciales entre compañías multinacionales del Régimen de Zona Franca (RZF), exportadores del Régimen Definitivo (RD) y proveedores costarricenses de diversas áreas productivas.

Organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS), Encadenados 2025 busca generar al menos 2.500 citas de negocio, superando los logros de ediciones anteriores. La actividad se enfoca en impulsar encadenamientos productivos sostenibles, promover la innovación y fomentar el valor agregado nacional.

“Con Encadenados buscamos consolidar un ecosistema robusto y competitivo, donde los proveedores locales se conviertan en aliados estratégicos para compañías globales. Esto potencia la productividad, la innovación y la proyección internacional del país”, señaló Laura López, Gerente General de PROCOMER.

Durante el evento, se ofrecerá una agenda integral que incluye:

  • Foros sobre casos de éxito en relaciones comerciales de largo plazo.

  • Espacios de networking especializados en talento humano, innovación y sostenibilidad.

  • Presentaciones de oportunidades de inversión con fondos internacionales y la banca nacional.

El evento también impulsará la participación de empresas ubicadas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), reforzando el compromiso de descentralizar el crecimiento económico y llevar más oportunidades a las regiones.

“El Régimen de Zonas Francas contribuye significativamente al desarrollo económico mediante compras anuales superiores a US$5.000 millones a suplidores locales. Encadenados 2025 es una oportunidad para seguir integrando a las empresas nacionales en estas cadenas de valor”, afirmó Ronald Lachner, presidente de AZOFRAS.

Con un impacto acumulado superior a los $12 millones en negociaciones exitosas, Encadenados se posiciona como un motor para el desarrollo del tejido empresarial costarricense, reafirmando el compromiso del país con un modelo económico competitivo, inclusivo y orientado a los mercados globales.

¿Por qué Costa Rica necesitó 30 años y ayuda internacional para arreglar una carretera clave?

¿Por qué Costa Rica necesitó 30 años y ayuda internacional para arreglar una carretera clave?

 • El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional aprobó EUR 180 millones como cofinanciamiento de los US$770 millones aprobados por el BCIE para el desarrollo del proyecto. San José, 9 de abril de 2024.- En un hito para el financiamiento de infraestructura en Costa Rica, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) logró la participación histórica del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional en el Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Corredor Vial San José-San Ramón. Como parte del financiamiento total por US$770 millones aprobado por el BCIE en noviembre pasado a la República de Costa Rica, el Fondo OPEP cofinanciará EUR 180 millones (aproximadamente US$195 millones), permitiendo estructurar una solución financiera altamente competitiva a través de la combinación de fondos concesionales y recursos propios del BCIE, optimizando sustancialmente las condiciones financieras originales del crédito. El financiamiento permitirá intervenir más de 55 kilómetros de esta importante vía, incluyendo la ampliación de las autopistas General Cañas y Bernardo Soto, la construcción de una nueva radial de 4.45 km en Río Segundo de Alajuela y la modernización de 16 intercambios clave, como Juan Pablo II, Castella, Cariari, Firestone, Intel y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, entre otros. “En el marco de esta alianza estratégica, Costa Rica se convierte en el primer país en recibir el apoyo del Fondo OPEP participando como socio cofinanciador, lo que demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en nuestra economía y la calidad del proyecto que queremos desarrollar. Los costarricenses han esperado más de tres décadas por una solución definitiva para este corredor vial, y cada vez estamos más cerca de hacerla realidad sin afectar las finanzas públicas”, destacó el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta. El Director para Latinoamérica y el Caribe del Fondo OPEP, Miguel Linares, indicó: “Este proyecto emblemático representa exactamente el tipo de iniciativas que el Fondo OPEP busca respaldar: infraestructura sostenible, impacto regional y mejora directa en la calidad de vida de las personas. Nos enorgullece colaborar por primera vez con Costa Rica en el marco de esta alianza con el BCIE, y confiamos en que esta inversión contribuirá significativamente al desarrollo económico y social del país ”. Por su parte, la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, subrayó el papel del Banco como catalizador de alianzas estratégicas: “Desde el BCIE reafirmamos nuestro compromiso de atraer financiamiento de primer nivel a los países que servimos, maximizando su impacto positivo. Este cofinanciamiento es un ejemplo de cómo la colaboración internacional puede transformar la infraestructura y la calidad de vida de la región”. Este proyecto beneficiará directamente a más de medio millón de costarricenses, reduciendo tiempos de traslado, mejorando la seguridad vial y fortaleciendo la competitividad del país. Con este sólido esquema de financiamiento, el Corredor Vial San José-San Ramón se consolida como un modelo de cooperación internacional en infraestructura estratégica para Centroamérica. Un Banco de Triple Impacto Positivo El BCIE cuenta con las calificaciones AA Estable A1+ de S&P (septiembre 2024), Aa3 Estable P1 de Moody’s (septiembre 2024), AA Positiva de JCR (abril 2025) y aspira a utilizar su solidez financiera y competencias claves para ser un motor de transformación positiva para los países que sirve. El BCIE cuenta con las calificaciones AA Estable A1+ de S&P (septiembre 2024), Aa3 Estable P1 de Moody’s (septiembre 2024) y AA Estable de JCR (mayo 2024) y aspira a utilizar su solidez financiera y competencias claves para ser un motor de transformación positiva para los países que sirve.